Diez años de las Directrices Voluntarias: Un Análisis Crítico desde la Realidad Mexicana.

Síntesis

Las directrices voluntarias han sido guía y referente para el reconocimiento e implementación del derecho a la alimentación. Sin embargo, tras sus primeros diez años de vida, se plantean preguntas sobre los métodos de aplicación de algunas de ellas dentro de un sistema internacional dependiente de la discrecionalidad de los estados cuyos principios económicos y de desarrollo están basados, por lo menos teóricamente, en el libre comercio. Partiendo de este razonamiento, la investigación cuestiona si la aplicación de las directrices voluntarias es realmente factible en México y cuáles serían sus retos a futuro.

Objetivos de la investigación

Realizar un estudio práctico sobre la factibilidad de la aplicación de las directrices voluntarias en la realidad actual de México, para identificar los impedimentos existentes y proponer alternativas que involucren de mejor manera a las poblaciones en situación de vulnerabilidad en sus derechos.

Metodología

Basada en indicadores construidos a partir de las directrices voluntarias, poner de manifiesto las problemáticas en la aplicación de las directrices. Realizar un proceso de evaluación y seguimiento del nivel de cumplimiento de las mismas por el Estado mexicano, que genere una ruta crítica que permita replicaciones futuras del estudio. Analizar los argumentos que existen dentro del derecho internacional de los derechos humanos (regional y universal) y el derecho interno mexicano en orden de esclarecer las posibles lagunas o ambigüedades que puedan surgir de su aplicación. Proponer modificaciones a la construcción de las directrices voluntarias para el país en cuestión.

Principales Conclusiones

A sabiendas de que para la construcción de indicadores óptimos para el objetivo planteado, este es: la medición del nivel de realización del derecho a la alimentación de un país, aún falta el proceso de validación, se propone la siguiente ruta crítica. En primer lugar la distribución de los indicadores entre organizaciones de la sociedad civil, del propio Estado y de organizaciones internacionales para lograr un consenso sobre los mismos o realizar los cambios necesarios para lograr la legitimidad necesaria que los convierta en una herramienta útil de medición, además de indagar de forma más profunda en las fuentes de información para lograr variables reales y respuestas a todos los indicadores que puedan permitir evaluar si efectivamente los datos con la información seleccionada, están en concordancia con las ideas que dieron lugar a su elección. En conclusión, este trabajo de investigación sólo trata de ser el primer escalón de un largo proceso que está por venir en la creación de indicadores para la medición del nivel de realización del derecho a la alimentación en un país.


José Rafael Grijalva Eternod

José Rafael Grijalva Eternod

Abogado especialista en Derechos Humanos. Candidato a Doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Director de Capacitación en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) de México.

¡Síguenos en Twitter!