Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
30Nov

Propuestas para la implementación de la Ley Nº622: Desafíos y potencialidades de la participación de la agricultura familiar en la Alimentación Complementaria Escolar en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Escrito por Andrea Romero Soto Mayor. Posteado en Investigación

Síntesis

El año 2014 se promulgo la ley 622 de alimentación escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y el Vivir Bien, bajo la iniciativa de viabilizar la inclusión de la agricultura familiar campesina en sus diferentes formas de organización, a las compras públicas para la provisión de alimentos. Esto en el marco de la construcción de un Estado plurinacional que promueve el Vivir Bien, la Madre Tierra y la Economía Plural y que ha ido abriendo paso a través de la constitución Política del Estado y el marco legal del país un espacio importante a los productores de la agricultura familiar, promoviendo la Soberanía alimentaria y el DHAA. Sin embargo aún existe un gran reto por lograr esto, especialmente en los municipios con características urbanas y altas densidades poblacionales, se necesita de coordinación interistitucional, visión multisectorial de los programas de alimentación y la voluntad política de las autoridades en sus diferentes niveles.

Objetivos de la investigación

Analizarlos problemas y propuestas de los procesos de inclusión de la Agricultura Familiar al mercado de las compras públicas de Alimentación Complementaria Escolar en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Metodología

Debido a las características de multisectorialidad de la investigación se propone un estudio mixto (método cualitativo y cuantitativo) por el tipo de técnicas de investigación que se aplicaran. También se utilizará un método inductivo el cual se entiende como el “proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares” (Méndez Álvarez 2002, 141).

Principales conclusiones

  • Existe una invisibilización del sector rural del municipio de La Paz, siendo que abarca aproximadamente el 90% del territorio, sin embargo el 90% de la población se encuentra concentrada en el área urbana del municipio.
  • El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha presentado una predisposición para la inclusión de productores locales al programa de alimentación escolar del municipio, sin embargo aún falta trabajo con este sector para que tenga las capacidades de abastecimiento, por la cantidad de población escolar.
  • Para la provisión de la ACE en municipios con alta densidad poblacional, teniendo en cuenta la agricultura familiar y un enfoque multisectorial, es necesario trabajar la capacidad productiva local, entendiendo que esto es algo progresivo y que incentivar la matriz productiva permite garantizar los alimentos en calidad, 2 cantidad, y debido a su cercanía permite una accesibilidad física de los alimentos mucho más estable.
  • Entre las principales dificultades para la provisión de la ACE en base a la agricultura familiar, se han identificado los siguientes elementos: abastecimiento en volumen debido a que no se tiene la capacidad productiva en el municipio, no se cuenta con requisitos legales administrativos para la adjudicación (personería jurídica, facturación, registro sanitario, entre otros).
  • Leer más
30Nov

Justiciabilidad del derecho a la alimentación en Colombia: Una pregunta por el cumplimiento de la directriz voluntaria número uno -Democracia, buena gestión pública, derechos humanos y el estado de derecho”

Escrito por César Augusto Molina Saldarriaga. Posteado en Investigación

Síntesis

Evaluación del papel de la jurisdicción constitucional (jurisprudencia constitucional colombiana) e interamericana (Sistema Interamericano de Derecho Humanos) como medios de reclamación de derechos. A partir de la ubicación que se realizará de las palabra-frase clave, se podrá determinar cuál ha sido el impacto de las directrices, y de los demás instrumentos elaborados por FAO en el ordenamiento jurídicos Colombianos.

Objetivos

Determinar el estado del arte en materia de protección judicial del derecho a la alimentación. Construir una línea jurisprudencial constitucional de la protección del derecho a la alimentación en Colombia. Construir una línea jurisprudencial de la protección del derecho a la alimentación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Analizar el cumplimiento de la directriz voluntaria número uno en Colombia, sobre la realización progresiva del derecho a la alimentación, respecto a la protección jurídica constitucional del derecho con fundamento en los estándares del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Determinar el estado actual del conocimiento en relación con las directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Metodología

Se realizó una exhaustiva búsqueda en bases de datos académicas y científicas a partir de las categorías: Derecho a la Alimentación, Directrices Voluntarias, Estándares de Protección de Derechos Humanos. La escala del rastreo desciende desde el nivel latinoamericano hasta Colombia, toda vez que la delimitación espacial del estudio es Colombia. Para identificar la eficacia de los instrumentos internacionales, se realizó una búsqueda en una base de datos especializada, en el ordenamiento jurídico colombiano, como en la jurisprudencia que producen los Altos Tribunales del país. Se identificó en qué sentencias de la Corte Constitucional están incluidas algunas palabras-frases claves, acorde con la investigación desarrollada. Luego de identificar estas sentencias, se determina sí dicha citación de la palabra-frase clave se presenta como la base de la decisión judicial específica, y que a la luz del derecho a igualdad, deberá constituirse en la base de soluciones de casos futuros con hecho similares o no.

Principales conclusiones

Es posible afirmar que la incorporación de las Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional no ha sido objeto de preocupación en Colombia. En ese mismo sentido, la articulación de estas directrices con el proceso de judicialización del derecho a la alimentación a partir de los estándares de protección de derechos humanos en el marco del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, tampoco ha sido objeto de análisis. Existe la necesidad de realizar aproximaciones teóricas, en primer lugar, y de caso en particular, sobre la incorporación de las Directrices Voluntarias, articulado a la incorporación de estándares internacionales de protección de derechos humanos en el marco del Sistema Interamericano.

  • Leer más
30Nov

Diagnóstico de las Políticas Públicas Alimentarias de Cartagena de Indias. Una Revisión desde las Instituciones y Estrategias, en el Marco de las Directrices Voluntarias de la FAO

Escrito por Catalina Pérez Mesa. Posteado en Investigación

Síntesis

La falta de resultados tangibles en cuanto al mejoramiento de la situación alimentaria en la Ciudad de Cartagena, es resultado de la escasa implementación de políticas públicas. Esta situación genera la desprotección de los derechos alimentarios de la población, por lo que el estudio se ocupa de hacer una revisión de las gestiones realizadas por el gobierno de la Ciudad de Cartagena de Indias para puntualizar lo hecho y no hecho hasta el momento en este campo.

Objetivos

Identificar cual ha sido la gestión realizada por parte del gobierno de Cartagena de Indias para el desarrollo e implementación de políticas públicas en materia de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria, de los años 2008 a 2013. Identificar las políticas públicas, programas y demás actuaciones realizadas por el Distrito de la ciudad de Cartagena, en materia de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria. Describir las políticas públicas identificadas a la luz del derecho a no tener hambre, definido desde los organismos internacionales y el desarrollo normativo, constitucional del derecho en Colombia. Diagnosticar la situación de la ciudad de Cartagena en cuanto a la nutrición, alimentación y seguridad alimentaria desde la gestión gubernamental local.

Metodología

Se realizó una revisión documental, tanto de los Planes de Desarrollo de cada gobierno, como de los registros con que cuenta el Concejo Distrital, los acuerdos específicos de esta entidad, que se refieren a la alimentación, nutrición y/o seguridad alimentaria, así como la revisión de los programas de la Alcaldía Mayor, de la ciudad. Además de la revisión documental, se realizaron entrevistas a funcionarios de las Casas de Justicia, del Departamento Administrativo de Salud (DADIS).

Principales conclusiones

El gobierno de la ciudad de Cartagena ha desarrollado estrategias y articulado instituciones para la realización e implementación de políticas públicas alimentarias que estén encaminadas, a la superación de las condiciones de pobreza extrema de la población, y a su protección especial, en caso de contar con condiciones de vulnerabilidad. A nivel local, la articulación entre instituciones y estrategias no logra evidenciarse, En los Planes de Desarrollo de las Alcaldías, fue posible encontrar referencias a la población vulnerable que requiere protección especial en materia de alimentación, además de identificar tanto estrategias en desarrollo de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria, como asignaciones presupuestales para su implementación. A pesar de los recursos que pueden identificarse en el Presupuesto de cada período, hasta la fecha no se ha formulado e implementado la política de seguridad alimentaria, en la cual se está trabajando en su construcción. Encontramos que la situación actual de la ciudad de Cartagena de Indias, en cuanto a su población en condición de pobreza extrema, identificada en los Planes de Desarrollo, que al igual que en los inicios de las Políticas Públicas Nacionales, se trata más de resolver un problema en nivel de emergencia que en un ejercicio de planeación. No es posible comprender qué entiende el Distrito por el derecho a la alimentación, a la nutrición, a la alimentación adecuada y a la seguridad alimentaria, en la formulación de planes y estrategias.

  • Leer más
30Nov

Implementación de las Directrices Voluntarias de la FAO en las Políticas Públicas del Departamento de Nariño y del Municipio de San Juan de Pasto (Colombia). Periodo 2005-2013

Escrito por Isabel Goyes Moreno. Posteado en Investigación

Síntesis

El Estado Colombiano en cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en los distintos pactos, convenios y directrices internacionales, formuló en el 2007 su política nacional de seguridad alimentaria y nutricional PSSAN, con el objetivo de garantizar que toda la población disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. No obstante, las regiones, conscientes de los problemas particulares que aquejan a sus departamentos y municipios, incluyeron sus respectivos planes de desarrollo para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes, en coherencia con los compromisos del orden nacional e internacional.

Objetivos

Establecer y analizar de manera critica las políticas públicas encaminadas a garantizar protección del Derecho a la Alimentación en el departamento de Nariño y el Municipio de San Juan de Pasto, durante el periodo 2005-2013, a la luz de las Directrices Voluntarias de la FAO, en particular el No. 8 relacionada con el acceso a los recursos y bienes.

Metodología

Identificar en los planes de desarrollo regional y local, las políticas públicas encaminadas a garantizar el derecho a la alimentación en esta región del sur colombiano. Analizar en las políticas públicas del Departamento de Nariño y del municipio de San Juan de Pasto, la adopción, adaptación y ejecución de las directrices voluntarias de la FAO. Confrontar dichas políticas y planes con la realidad, de tal suerte, que sea posible establecer su verdadero impacto en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Principales conclusiones

La investigación nos permite decantar la información contenida en el plan de desarrollo analizado, obteniendo un análisis puntual de la implementación de las directrices voluntarias de la FAO para la consecución del derecho a la alimentación. Se constituye en un instrumento idóneo para el desarrollo de la investigación en la medida que permitirá crear planos de referencia y comparación entre las diferentes políticas por analizar. A partir de la comparación de los resultados obtenidos de su aplicación para el análisis de los planes de desarrollo, se permita diferenciar el tratamiento que el derecho a la alimentación ha experimentado en el transcurso de formulación y aplicación de los planes, identificando, fortalezas, debilidades y las sinergias concernientes al derecho a la alimentación frente a los derechos que garanticen una vida digna de la población nariñense

  • Leer más
30Nov

Diez años de las Directrices Voluntarias: Un Análisis Crítico desde la Realidad Mexicana.

Escrito por José Rafael Grijalva Eternod. Posteado en Investigación

Síntesis

Las directrices voluntarias han sido guía y referente para el reconocimiento e implementación del derecho a la alimentación. Sin embargo, tras sus primeros diez años de vida, se plantean preguntas sobre los métodos de aplicación de algunas de ellas dentro de un sistema internacional dependiente de la discrecionalidad de los estados cuyos principios económicos y de desarrollo están basados, por lo menos teóricamente, en el libre comercio. Partiendo de este razonamiento, la investigación cuestiona si la aplicación de las directrices voluntarias es realmente factible en México y cuáles serían sus retos a futuro.

Objetivos de la investigación

Realizar un estudio práctico sobre la factibilidad de la aplicación de las directrices voluntarias en la realidad actual de México, para identificar los impedimentos existentes y proponer alternativas que involucren de mejor manera a las poblaciones en situación de vulnerabilidad en sus derechos.

Metodología

Basada en indicadores construidos a partir de las directrices voluntarias, poner de manifiesto las problemáticas en la aplicación de las directrices. Realizar un proceso de evaluación y seguimiento del nivel de cumplimiento de las mismas por el Estado mexicano, que genere una ruta crítica que permita replicaciones futuras del estudio. Analizar los argumentos que existen dentro del derecho internacional de los derechos humanos (regional y universal) y el derecho interno mexicano en orden de esclarecer las posibles lagunas o ambigüedades que puedan surgir de su aplicación. Proponer modificaciones a la construcción de las directrices voluntarias para el país en cuestión.

Principales Conclusiones

A sabiendas de que para la construcción de indicadores óptimos para el objetivo planteado, este es: la medición del nivel de realización del derecho a la alimentación de un país, aún falta el proceso de validación, se propone la siguiente ruta crítica. En primer lugar la distribución de los indicadores entre organizaciones de la sociedad civil, del propio Estado y de organizaciones internacionales para lograr un consenso sobre los mismos o realizar los cambios necesarios para lograr la legitimidad necesaria que los convierta en una herramienta útil de medición, además de indagar de forma más profunda en las fuentes de información para lograr variables reales y respuestas a todos los indicadores que puedan permitir evaluar si efectivamente los datos con la información seleccionada, están en concordancia con las ideas que dieron lugar a su elección. En conclusión, este trabajo de investigación sólo trata de ser el primer escalón de un largo proceso que está por venir en la creación de indicadores para la medición del nivel de realización del derecho a la alimentación en un país.

  • Leer más
30Nov

El Orden Jurídico Argentino en Dialogo con las Directrices Voluntarias de FAO

Escrito por Karina Carpintero. Posteado en Investigación

Síntesis

Revisión de la jurisprudencia argentina para evidenciar el grado de integración y alcance que la Directriz 7 (marco jurídico) ha manifestado en las decisiones dictadas por los jueces frente a controversias referentes a la protección, respeto y realización del derecho a la alimentación adecuada. Si a la luz de la jurisprudencia argentina, la República ha atendido, y con qué grado y alcances, a la Directriz 7.

Objetivos

Establecer el estado de avance de la implementación por la República Argentina de la Directriz 7 desde su dimensión legal, jurisprudencial y doctrinaria. Analizar la justiciabilidad del derecho a la alimentación adecuada y de otros derechos económicos y sociales. Considerar el principio de progresividad en la plena realización de los mentados derechos, enunciado en los arts. 2.1 y 26, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de la Convención Americana de Derechos Humanos, respectivamente.

Metodología

Examinar la jurisprudencia nacional que se ha pronunciado sobre el reconocimiento y justiciabilidad del derecho a una alimentación adecuada; los estándares que rigen la adecuación de la alimentación; el sentido y alcances de la progresividad en la realización del derecho a una alimentación adecuada; las obligaciones internas e internacionales asumidas por el Estado, en materia de respeto, protección y realización del derecho a una alimentación adecuada, y las vías de recurso adecuadas, eficaces y rápidas accesibles, en particular, a los miembros de grupos vulnerables, para la protección del derecho a una alimentación adecuada. Analizar el conjunto normativo, nacional e internacional, invocado en dicha jurisprudencia, así como las reglas y modelos de interpretación normativa aplicados, realizar un análisis crítico del material examinado, identificando, en su caso, sus aciertos, errores, avances y desafíos, en cuanto a la ampliación o reducción de la capacidad de la Argentina para garantizar el derecho a la alimentación adecuada. Asimismo, en lo concerniente a la ampliación, analizar la eventual proyección de dicho material sobre los restantes países de América Latina y el Caribe.

Principales Conclusiones

El corpus jurisprudencial investigado, en suma, por su apego y franca apertura a los lineamientos, estándares y fuentes internacionales en materia de DESC, permite ser calificado como singularmente apropiado para garantizar el respeto, protección y realización del derecho a una alimentación adecuada en términos no menores a los establecidos, en la materia, por dichos lineamientos, estándares y fuentes y, por ende, para dar satisfacción a la Directriz 7. Este corpus, por lo demás, trasunta una sensibilidad peculiar de la CSJN hacia los DESC, tanto en su cariz sustancial, cuanto en el procesal de acceso a la jurisdicción y de justiciabilidad.

La investigación, en breve, da cuenta de que las conclusiones y razonamientos del tribunal vinculados con otros DESC, son perfectamente extensibles, proyectables, aplicables y trasponibles al derecho a la alimentación adecuada. En este horizonte, puede afirmarse que la República Argentina, a la luz de los fallos de la Corte Suprema, cuenta con un aparato jurídico dogmático y conceptual que está preparado para hacer efectiva la Directriz 7 de FAO.

  • Leer más
30Nov

La Satisfacción del Derecho a la Alimentación en Grupos en Situación de Vulnerabilidad a la Luz de las Directrices de la FAO

Escrito por Renata Bregaglio Lazarte. Posteado en Investigación

Síntesis

Ausencia de una ley marco de seguridad alimentaria en Perú genera vacíos en la designación de responsabilidades institucionales para el diseño de políticas de seguridad alimentaria y nutricional. A pesar de múltiples acciones gubernamentales orientadas a la satisfacción del derecho a la alimentación, no existiría un instrumento de política pública que articule todos estos esfuerzos. ¿De qué manera las políticas orientadas a la satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulnerabilidad se adecúan a lo dispuesto por las Directrices de la FAO del 2004 y a los estándares en materia de derechos económicos, sociales y culturales, desarrollados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?

Objetivos

Analizar las políticas nacionales para garantizar el derecho a la alimentación de colectivos vulnerables del Perú a la luz de las Directrices Voluntarias de la FAO y los estándares interamericanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Considerar los avances en la construcción de Indicadores de Derechos Humanos preexistentes en el marco de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los ‘Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Contrastar las políticas y normas nacionales orientadas a garantizar el derecho a la alimentación para grupos en situación de vulnerabilidad con los estándares de las Directrices de la FAO y los estándares del Sistema Internacional de Derechos Humanos. Presentación de una hoja de ruta de las cuestiones que deben ser tomadas en consideración si se busca una adecuada implementación de las Directrices.

Metodología

Revisar e identificar estándares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos vinculados a la satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales, y en particular, en materia de derecho a la alimentación y vincularlos con las Directrices seleccionadas (Directriz 10, 11, 13 y 18). Considerar jurisprudencia que la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos ha desarrollado en particular para el caso de los pueblos indígenas, también las decisiones e informes de la Comisión Interamericana. Considerar indicadores de cumplimiento de las Directrices seleccionadas, bajo la perspectiva de un Enfoque Basado en Derechos Humanos con la garantía del mandato de no discriminación, derecho a la participación, transparencia y rendición de cuentas. Definir los grupos en situación de vulnerabilidad e identificar las políticas y normas vinculadas a la satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulnerabilidad.

Principales conclusiones

El diseño de cualquier intervención tendrá que tener en cuenta los diversos contextos del país y debe involucrar a los actores regionales y locales que tiene competencias en la reproducción de la situación. Está pendiente tener un debate sobre el proceso de participación que estas políticas debe tener al estar especialmente dirigida a la población rural, campesinas e indígenas, dedicados a actividades agrícolas y ganaderas, residentes de las regiones más alejadas del centro del país. Es necesario que la elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria cuenten no sólo con el respaldo de marco legal (Ley de Seguridad Alimentaria) sino además guarden coherencia entre sí, contando con el más alto respaldo político para construir un armazón institucional descentralizado para la coordinación de políticas nacionales y regionales en la materia.

  • Leer más
30Nov

Soberanía Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Nariño: Resguardos Indígenas de Ipiales, Yaramal y San Juan

Escrito por Isabel Goyes Moreno. Posteado en Investigación

Síntesis

Ante las alarmantes cifras de subnutrición, hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propósito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos, primordialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como es el caso de los pueblos originarios, es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autónomo de sus territorios, de sus recursos naturales, sistemas de gestión, producción, distribución y consumo de alimentos, al igual que el respeto de su cultura y la valoración de su identidad, so pena de vulnerar su derecho a una alimentación adecuada. Tal es el caso de los resguardos indígenas de Ipiales, Yaramal y San Juan, pueblos indígenas ancestrales pertenecientes al grupo étnico de los Pastos, los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Nariño, y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberanía alimentaria de las comunidades indígenas.

Objetivos

Se establece el objetivo general como: establecer el sentido y alcance del concepto de soberanía alimentaria en las comunidades indígenas de Ipiales, Yaramal y San Juan, ubicadas en el Departamento de Nariño, y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberanía alimentaria y derecho a la alimentación a nivel nacional y global. Los objetivos específicos son los siguientes: Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indígenas de Ipiales, Yaramal y San Juan en el Departamento de Nariño. Verificar su garantía del derecho a la alimentación, partiendo del estudio y análisis de sus prácticas agrícolas en la Shagra, y sus prácticas comunales como la Payacua y la Mindala, elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria. Establecer la importancia de la alimentación en su propuesta del buen vivir. Inferir el significado de soberanía alimentaria desde la cosmovisión de estas comunidades. VII.

Metodología

Se hizo uso de una metodología hermenéutica en torno a la construcción del marco referencial y a la comprensión de la cosmovisión y dinámicas productivas propias de estas comunidades. Como técnicas para el trabajo de campo, se recurrió a la metodología de los grupos focales y se trabajó con representantes de los tres resguardos. Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo información sobre los parámetros nutricionales de las comunidades, datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada. En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigación, referentes al significado de la shagra, la payacua y la mindala, como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantía de su soberanía alimentaria.

Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Nariño: Resguardos Indígenas de Ipiales, Yaramal y San Juan, se garantiza a través del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva. Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares así como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala. La autonomía comunitaria les permitió construir un ethos alrededor de la siembra, cultivo, producción, distribución, manejo y consumo de alimentos, en constante armonía con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales, lo que garantiza la utilización ambiental sustentable de la tierra, valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual. La soberanía alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisión como el acceso, tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad, la conservación y recuperación de semillas nativas, y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra. Igualmente, la práctica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra, son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepción de soberanía alimentaria. Soberanía alimentaria concebida como la capacidad de sembrar, cultivar, obtener, compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus prácticas ancestrales y visión holística de la vida y el mundo, partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generación tras generación y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud física y espiritual del humano y de la naturaleza. Semilla y tierra es vida

  • Leer más
30Nov

Diseño de una metodología para la evaluación de la deserticación alimentaria en la ciudad de Medellín, Colombia Herramientas para el análisis de la política pública alimentaria en clave territorial

Escrito por César Augusto Molina Saldarriaga. Posteado en Investigación

Síntesis

Se denominan “desiertos de a limentos” a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentación saludable. Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta índole, donde se han incorporado al análisis variables cualitativas y cuantitativas, y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recolección de información. Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodología para el análisis de los desiertos de alimentos que sea más compleja y aplicable a la ciudad de Medellín.

Objetivos

El objetivo central de la investigación es diseñar una metodología para la identificación, análisis y evaluación de la desertificación alimentaria en la ciudad de Medellín.

Metodología

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categorías, dimensiones y variables indispensables para un análisis sistémico, holístico y complejo de los desiertos de alimentos, y se construyó un marco teórico a partir de las categorías derecho a la alimentación y desiertos de alimentos. Desde allí se le da contenido a las dimensiones que permiten el análisis de las políticas públicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial. Finalmente, en el marco de la información recolectada y analizada, el estado del arte levantado y el marco teórico diseñado, es posible la definición de criterios y elementos para el diseño de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos.

Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenómenos complejos, su abordaje debe involucrar un análisis sistémico y holístico, en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social, ambiental, económico, productivo, político e institucional. La definición de metodologías propias para su análisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo.

El estudio permitió establecer la necesidad de analizar la política pública alimentaria desde la categoría “desiertos de alimentos” a partir de las dimensiones del “derecho a la alimentación”, reconstruir un marco metodológico holístico, sistémico y c omplejo para el estudio de los desiertos de alimentos, y delinear los criterios a partir de los cuales pueden diseñarse instrumentos de recolección de información para la identificación, evaluación y análisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medellín, Colombia.

La categoría derecho a la alimentación es la que direcciona la reflexión sobre las variables y, en ese sentido, su articulación o cruce con las dimensiones de la desertificación alimentaria:

Derecho a la Alimentación
Disponibilidad Accesibilidad Inocuidad
Desertificación Alimentaria Físico espacial Modelo de ocupación del suelo
Vocación y uso del suelo
Zonas de Producción
Accesibilidad física
Accesibilidad geográfica
Disponibilidad de agua
Sociocultural Suficiencia nutricional
Inocuidad de la oferta alimentaria
Aceptabilidad cultural de los alimentos
Sostenibilidad de las prácticas alimentarias
No discriminación
Autoconsumo
Hábitos alimentarios
Idiosincrasia
Publicidad
Inocuidad en el consumo de los alimentos
Educación nutricional
Niveles de desnutrición y malnutrición
Disponibilidad y acceso a los factores determinantes de la adecuada utilización biológica de los alimentos
Socioeconómico Inocuidad de la oferta alimentaria
Usos actuales del suelo
Zonas de oferta
Canales de distribución
Oferta de alimentos
Importación de alimentos (vs libre comercio)
Accesibilidad económica
Soberanía alimentaria
Empleo
Distribución de ingresos
Inocuidad de la oferta alimentaria

Plantear el estudio de la vulneración del derecho a la alimentación desde una metodología de identificación de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones, desde las vías de la emergencia y la estructura. Diagnosticar la vulneración del derecho a la alimentación utilizando una metodología clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en áreas específicas de atención y diseñar soluciones eficientes y efectivas.

  • Leer más
30Nov

Las limitaciones a la propiedad privada de inversión extranjera como mecanismo para realizar el derecho a la alimentación

Escrito por Marlen León Guzmán. Posteado en Investigación

Síntesis

En Costa Rica, como en otros casos en América Latina, se dedica una parte importante de las tierras agrícolas a la producción de monocultivos. A pesar de que la actividad agrícola de producción de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria, ella no permite la satisfacción de las necesidades alimentarias de los pobladores. Por lo tanto, la actividad agrícola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la alimentación.

Una posibilidad para contrarrestar esta situación y mejorar las garantías del derecho a la alimentación, es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial. Lo anterior deja entrever una doble confrontación de derechos. En primer término, el derecho de propiedad privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad, aquel de las personas que habitan en las zonas agrícolas donde se desarrolla este tipo de actividad productiva y que se pueden ver afectadas por ella. En segundo término, el ejercicio (abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentación de quienes habitan esas mismas zonas.

Objetivos

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado.

Metodología

La metodología que se seguirá corresponde a una perspectiva mixta de investigación donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario. La metodología de investigación se de dos actividades principales: (i) la documentación de caso en la zona de Talamanca, ubicada en la provincia caribeña de Limón y (ii) el análisis jurídico hermenéutico-dialéctico de la normativa, jurisprudencia y doctrina local, así como de elementos del derecho internacional de la inversión extranjera.

Principales conclusiones

  • El fenómeno del acaparamiento de tierras, que es una manifestación reciente de la inversión extranjera de alto volumen de capital, puede aumentar exponencialmente el recurso al arbitraje internacional en los próximos años (los efectos no son percibidos inmediatamente); toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para producción de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportación afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local.
  • El fenómeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauración de un régimen internacional de protección de la inversión, debido a que provee una seguridad particular al inversionista, que de otra manera, no adquiriría la tierra de no existir tal garantía de recuperación del capital invertido.
  • Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser considerados como elementos integrantes del interés público.
  • Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete