Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
04Dec2017

Universidades del ODA-ALC acuerdan tomar acción en los territorios con mayor inseguridad alimentaria

04 de diciembre de 2017. .

07 de diciembre de 2017, Cartagena de Indias.- Más de 50 universidades de América Latina y el Caribe vinculadas al Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC), anunciaron su preocupación por la situación alimentaria que atraviesa la región y se comprometieron a apoyar la generación e implementación de políticas públicas focalizadas en los territorios con mayor inseguridad alimentaria.

El acuerdo tuvo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias en el marco de ‘VII Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación’, celebrado durante los días  4, 5 y  6 de diciembre.

Además de investigadores y académicos, a la actividad también acudieron expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura de (FAO), representantes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y miembros del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) y del Observatorio del Derecho a Alimentación de España.

“Instamos a los Estados, a sus gobiernos, a sus parlamentos, a las instancias judiciales, a la  academia y a la sociedad civil a garantizar la exigibilidad y justiciabilidad del Derecho a la Alimentación a nivel local, a fin de lograr cambios a nivel nacional y regional”, declaró Gloria Canclini, docente uruguaya y miembro de la Secretaría Técnica del ODA-ALC.

El VII Encuentro Regional  del ODA-ALC contempló espacios dirigidos a fortalecer los conocimientos y capacidades de los asistentes sobre temáticas relacionadas con el derecho a la alimentación, establecer prioridades y mecanismos para implementar acuerdos de colaboración con las instituciones políticas, recoger recomendaciones para ser consideradas en la próxima Conferencia Regional de la FAO y generar recursos públicos para aumentar las incidencias de las investigaciones elaboradas por los investigadores asociados a esta red académica.

Plan de acción por el derecho a la alimentación

Las universidades asociadas al ODA-ALC  provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela acordaron realizar una hoja de ruta que permitirá apoyar desde la academia a los parlamentos en sus esfuerzos por llegar a los territorios más vulnerables.

Dicho documento facilitará a los investigadores entender las causas del hambre y la malnutrición, crear soluciones y, en consecuencia, contribuir a la consecución del objetivoHambre Cero de la  Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Esta iniciativa nace a partir de la propuesta del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) denominada “100 territorios sin Hambre”; la cual se establece en la  declaración final del octavo foro de los FPH, celebrado en Montevideo los días 25, 26 y 27 octubre de 2017, y que busca desarrollar legislación adecuada, presupuestos suficientes y políticas públicas focalizadas en cada uno de los 19 países que ya cuentan con frentes.

“Los legisladores interesados en erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe necesitan del ODA-ALC, para fundamentar y validar la producción de leyes”, afirmó Luisa María Calderón, Coordinadora General de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre.

Producción y transferencia de conocimiento

El ODA-ALC está integrado por investigadores especialistas en metodologías de investigación acción, análisis, monitoreo y evaluación de políticas públicas y legislación vinculada al derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional.

Este trabajo se halla sistematizado en las  publicaciones anuales del ODA-ALC, como “Más allá del hambre: Perspectivas para el cumplimiento de un derecho multidimensional” y Derecho a la alimentación: aproximaciones teóricas y prácticas para su debate, las cuales proporcionan una serie de herramientas para el análisis y/o desarrollo de políticas públicas en derecho a la alimentación.

El ODA-ALC es apoyado por la FAO mediante los programas de cooperación que mantiene con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID (Programa España – FAO) y  la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AMEXCID (Programa Mesoamérica sin Hambre).

Documentos relacionados: 

  • Nota conceptual
  • Declaratoria Final 
  • Relatoría del evento
  • Fotos

Etiquetas: noticias

Últimas noticias

  • 09/09/2021
    Universidades del Observatorio del Derecho a la Alimentación celebran 10 años de trabajo conjunto
  • 17/10/2019
    IX Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe
  • 30/11/2018
    Universidades del ODA-ALC declaran preocupación por aumento del hambre
  • 04/05/2018
    Observatorio del Derecho a la Alimentación lanza convocatoria de investigaciones 2018
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete