Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
30Nov

Universidades del ODA-ALC declaran preocupación por aumento del hambre

Escrito por Javiera Vega. Posteado en destacada, Encuentros Regionales, Eventos, Noticias

Las casas de estudio se comprometieron a trabajar junto a la FAO y los parlamentos para apoyar la elaboración e implementación de políticas públicas por el Derecho a la Alimentación.

30 de noviembre de 2018, Cartagena de Indias, Colombia. Las 60 universidades que componen el Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC), declararon su preocupación por las nuevas cifras del hambre y la malnutrición arrojadas por el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018.

“Tenemos la convicción que el trabajo de las universidades es fundamental para mejorar las condiciones de vida de aquellos sectores más vulnerables”, sostuvo la académica de la Universidad de Nariño y miembro de la Secretaría Técnica del ODA-ALC, Isabel Goyes.

“Desde la academia no podemos permanecer indiferentes. Nuestro compromiso como universidades del ODA-ALC será dar sentido de urgencia al trabajo por el Hambre Cero, apoyando, junto a FAO, a los países con evidencias científicas para la elaboración, aplicación y monitoreo de políticas públicas”, agregó.

El pronunciamiento se generó en el marco del VIII Encuentro del ODA-ALC realizado en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, en el que las universidades también dieron a conocer investigaciones nacionales vinculadas a la pérdida y desperdicio de alimentos, al Derecho a la Alimentación de las mujeres privadas de libertad, al etiquetado de alimentos, la alimentación escolar, entre otros temas.

El ODA-ALC es una red de universidades para la promoción del Derecho a la Alimentación en los países de la región. Se define como una plataforma académica para generar propuestas efectivas vinculadas al cumplimiento del Objetivo 2 de la Agenda 2030: Hambre Cero.

La academia y los parlamentos: juntos por el Hambre Cero

“Veo la necesidad de mayor articulación entre la academia y los parlamentarios de la región. Nada sirve la información si sólo queda en el papel”, señaló el Coordinador General de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, Jairo Flores, quien participó como invitado especial del evento.

“Estamos convencidos de la necesidad del cambio del sistema agroalimentario, teniendo a la agroecología como principio político y para caminar hacia ello la academia y los parlamentos son clave”, complementó el Secretario General del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), Pablo González.

Bajo la misma línea de las afirmaciones de Flores y González, los integrantes del ODA-ALC reunidos en Colombia reafirmaron en su declaración final el compromiso de colaborar activamente con los parlamentos regionales, nacionales y departamentales de América Latina y el Caribe.

Acuerdo con el GTPSS

A fin de dar seguimiento al avance de los países de la región en materia seguridad alimentaria y nutricional, las universidades del ODA-ALC suscribieron un acuerdo con el Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador (GTPSS) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Se trata de un convenio que permitirá generar sinergias entre las universidades y expertos que componen el GTPSS, para el desarrollo de informes de medición, sostuvo la docente la Universidad Autónoma de México (UNAM), Laura Pérez.

Una iniciativa que traspasa fronteras

En el VIII Encuentro, los docentes propusieron constituir una alianza Iberoamericana de Observatorios del Derecho a la Alimentación.

En 2017, a propósito de la experiencia del ODA-ALC, se constituyó el Primer el Observatorio del Derecho a la Alimentación de España que actualmente busca monitorizar el sector privado y la sociedad civil en cuanto a su impacto en la seguridad alimentaria y nutricional.

Durante la actividad se hizo un reconocimiento a la labor de la Cooperación Española y el Programa Mesoamérica sin Hambre del Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo que, en palabras de Goyes, “han sido clave para el intercambio y generación de espacios de reflexión en torno al Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe”.

Documentos relacionados: 

  • Relatoría del evento
  • Declaratoria Final 
  • Declaración de voluntad para el trabajo conjunto entre el ODA-ALC y el GTPSS
  • Leer más
04May

Observatorio del Derecho a la Alimentación lanza convocatoria de investigaciones 2018

Escrito por Daniela Marín. Posteado en destacada, Noticias

Los ganadores viajarán a Cartagena de Indias con todos los gastos pagados a presentar sus hallazgos en el VIII Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación.

El Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC), a través del apoyo de la FAO, la Cooperación Española y el Programa Mesoamérica sin Hambre, convocan a las universidades de la región a presentar propuestas de investigación sobre la implementación de proyectos legislativos, legislaciones y/o políticas públicas relacionadas con el Objetivo Hambre Cero de la Agenda 2030.

Las propuestas de investigación podrán ser postuladas hasta el 15 de junio y ser presentadas por las  instituciones de educación superior que ya están vinculadas a la red ODA-ALC.

Los autores de las 15 investigaciones ganadoras serán invitados a presentar sus hallazgos de forma presencial, con todos los gastos pagados,  en el VIII Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación, actividad que se realizará en noviembre de 2018 y tendrá lugar en el Centro de Formación Técnica de la Cooperación Española de Cartagena de Indias

Temáticas a tratar 

Las propuestas de investigación deberán ser presentadas en el marco de las siguientes temáticas:

  1. Análisis crítico y recomendaciones respecto a la implementación de legislación y/o políticas públicas sobre protección del derecho de los consumidores en materia de seguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en derecho a la información, etiquetado de alimentos y protección de la infancia.
  2. Análisis crítico y recomendaciones respecto a la implementación de legislación y/o políticas públicas destinadas a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en la región, con énfasis en sostenibilidad ambiental.
  3. Análisis crítico y recomendaciones respecto a la implementación de legislación y/o políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional con enfoque de género.
  4. Propuestas de estrategias para la erradicación del hambre y la malnutrición en grupos poblacionales (comunidades indígenas o afrodescendientes, entre otros) o territorios de América Latina y el Caribe donde ha sido más difícil reducir sustantivamente la prevalencia de malnutrición en los últimos años.
  5. Sistematización de casos exitosos de colaboración entre el ODA-ALC, el Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH-ALC) y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO).

BASES

  • Leer más
04Abr

FAO y CLACSO premiarán investigaciones sobre políticas públicas innovadoras en materia de Seguridad Alimentaria

Escrito por Daniela Marín. Posteado en destacada, Noticias

FAO y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO,  convocan  a quienes se dedican a la investigación científica a participar del  “Premio a la investigación en innovación de políticas públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018”.

El comité evaluador  priorizará aquellos trabajos centrados en:

  • Gobernanza en políticas y acciones públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (relaciones de poder, coordinación política y participación social, herramientas de gestión pública, entre otros).
  • Políticas y acciones públicas enfocadas en la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y transparentes, para combatir la malnutrición en todas sus formas, a partir de los territorios.

El concurso  considera dos categorías de participación: artículos publicados y ensayos inéditos.  Por cada categoría se premiará a tres  investigadores, quienes participarán en la 8ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en Buenos Aires, en noviembre de 2018.

La fecha límite para el envío de trabajos será el día 1 de agosto de 2018.

Más información

Bases

Contacto: RLC-Grupo-Clacso@fao.org

  • Leer más
21Ago

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AÚN AFRONTA GRANDES RETOS PARA GARANTIZAR EFECTIVAMENTE EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA.

Escrito por Javiera Vega. Posteado en destacada

Con esa visión se crea en 2011 el Observatorio del Derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC), concebido como una red académica regional conformada por múltiples centros de información, investigación y difusión que abordan los temas de seguridad alimentaria y nutricional y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada como sus principales objetos de estudio.

  • Leer más
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete