Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
20Oct

Observatorio participó en actividades del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria

El Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe presentó un análisis en torno a la justiciabilidad del derecho a la alimentación en la región durante el 41° periodo de sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, el foro de seguridad alimentaria más relevante a nivel internacional.

La presentación fue realizada por la profesora Olga Cecilia Restrepo Yepes, de la Universidad de Medellín, Colombia, y miembro de la Secretaria Técnica del Observatorio, en el evento paralelo “La justiciabilidad del Derecho a la Alimentación en perspectiva”, realizado el 14 de octubre en la sede de FAO en Roma. La actividad contó con moderación de la nueva Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Hilal Elver.

La participación del Observatorio en esta plataforma internacional ha servido no solamente para dar una voz amplia a la perspectiva latinoamericana acerca de la implementación del Derecho a la Alimentación, sino que también para poner definitivamente en el mapa mundial la labor de análisis e investigación regional realizado por el Observatorio durante sus 4 años de existencia.

El Comité Mundial de Seguridad Alimentaria es un órgano intergubernamental establecido en el marco de las Naciones Unidas para la revisión de las políticas de combate al hambre y la malnutrición y su seguimiento, constituyéndose como la máxima instancia de gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel mundial, en el que trabajan los Estados y todas las partes interesadas de forma coordinada para el establecimiento de prioridades y el seguimiento de los esfuerzos por erradicar el hambre y la malnutrición.

Esta es la primera vez que un conjunto de universidades de América Latina consigue una presencia protagónica a tan alto nivel, entregándole al Observatorio la posibilidad de generar lazos con otras iniciativas y acciones que se están llevando adelante en el resto del mundo.

Una red de universidades por el derecho a la alimentación

El Observatorio fue creado en 2011 y está apoyada técnica y financieramente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre el 2025.

Está integrado por más de veinte instituciones académicas de América Latina y el Caribe con el propósito de aportar al desarrollo y la garantía del derecho a la alimentación desde la perspectiva jurídica y multidisciplinaria.

A través de esta red académica se busca propiciar la discusión sobre los enfoques del derecho, su efectividad en las legislaciones nacionales y el impacto de éstas en la protección efectiva del derecho a la alimentación enmarcada en la coyuntura regional.

Revise la nota conceptual de la presentación

Últimos artículos

  • 28/08/2023
    El derecho a la alimentación en tiempos de crisis (sanitaria) Copia Copia
  • 09/09/2021
    Universidades del Observatorio del Derecho a la Alimentación celebran 10 años de trabajo conjunto
  • 03/10/2017
    El deber de los Estados y de las empresas de garantizar el derecho a la alimentación
  • 28/04/2017
    El ODA-ALC hace presencia en el foro sobre “El rol de la academia en la lucha contra el hambre”
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete