Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
07Mar

Post Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición Humana, Antioquia 2016: universidades se compromenten en la construcción de una agenda común

En el marco del Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición Humana Universidad de Antioquia 2016, se desarrollaron diversas actividades académicas, por las cuales coincidieron en la ciudad de Medellín, las siguientes Universidades, que a su vez hacen parte del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC): Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad de Antioquia.

Los representantes de dichas Universidades tuvieron la oportunidad de participar, en compañía de las demás instituciones, entre las que están la Universidad Estadual Paulista, Universidad Mayor de San Simón, Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), REDEPAZ y La Red, en la construcción de una agenda de investigación sobre  soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) para los países de UNASUR, la cual tendrá como funciones esenciales hacer aportes a  la docencia, la investigación y la interacción social, bajo los principios de transdisciplinariedad, gobernanza,  revalorización de los saberes locales y ancestrales, con enfoque territorial, agroecológico y participativo.

Con esta agenda de investigación, construida por representantes de universidades y de organizaciones sociales de Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador, se pretende potenciar las acciones de SSAN en países de UNASUR, al realizar investigaciones regionales e incidencia política en todos los niveles de gobierno, la sociedad civil organizada y los operadores jurídicos.

Igualmente, los representantes de las universidades tuvieron la oportunidad de asistir al foro abierto a la comunidad, organizado por la Unidad de Análisis de Políticas Alimentarias y Nutricionales de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, en el cual  se propuso abrir el debate sobre la sostenibilidad de lo alcanzado en las políticas alimentarias y nutricionales de América Latina.

Todas las actividades realizadas en la ciudad de Medellín denotaron el claro compromiso del sector académico y social de la región con el trabajo aunado, que propenda por la garantía del derecho a la alimentación, la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos latinoamericanos.

Por: Martha Alicia Cadavid Castro
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética
Universidad de Antioquia

Etiquetas: Colombia

Últimos artículos

  • 20/08/2025
    Academia y poder legislativo: Una alianza imprescindible para garantizar el derecho de la alimentación
  • 18/08/2025
    Hambre Cero como deber político: la urgencia de aprobar la Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria
  • 20/07/2022
    La Personalidad Jurídica de los Ríos y la Soberanía Alimentaria, Herramientas para el Desarrollo Local
  • 20/06/2022
    Retos de la pesca artesanal y el Derecho a la Alimentación en Colombia
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete