Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Biblioteca
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
  • Convocatoria de investigaciones
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
30Nov2016

VI Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

30 de Noviembre a 02 de Diciembre de 2016. Montevideo, Uruguay.

Sistematización VI Encuentro Regional ODA-ALCEl VI Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC), se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, durante los días 30 de noviembre hasta el 02 de diciembre del 2016.

Al evento asistieron más de 60 participantes, representantes de 30 universidades, pertenecientes a 14 países de América Latina y el Caribe, además de docentes de prestigiosas universidades de España, específicamente de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Barcelona, y la Universidad Politécnica de Madrid.

El encuentro contó con la presencia de expertos y autoridades tanto nacionales como internacionales, tales como, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Frentes Parlamentarios Contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Embajadora Hambre Cero FAO para América Latina y el Caribe, del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y Poder Legislativo, Sociedad Civil, entre otros.

Durante este VI Encuentro Regional, los participantes discutieron y reflexionaron en torno a 30 presentaciones realizadas por expertos y universidades miembros ODA-ALC, de las cuales 16 de ellas fueron desarrolladas en el marco de la V Convocatorio de Investigaciones del ODA-ALC. Todas las ponencias presentadas durante las jornadas de trabajo, tuvieron por objeto el analizar críticamente las diversas legislaciones y/o políticas públicas relacionadas con el derecho a la alimentación, seguridad alimentaria y nutricional, soberanía alimentaria, entre otros materias afines, con la finalidad de posteriormente vincularlas con los procesos políticos nacionales y las agendas nacionales de FAO.

Destacan las alianzas estratégicas que se generaron o se vieron fortalecidas en el marco del VI Encuentro Regional. Un claro ejemplo de lo anterior, fue la firma del acuerdo entre el Observatorio y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mediante el cual las partes manifestaron su voluntad de cooperar para fortalecer los lazos entre ambas instituciones, con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre el derecho a la alimentación y difundir los instrumentos internacionales para la promoción y defensa de los derechos humanos.

En el ámbito Parlamentario, los FPH a través de su Coordinadora Regional, la Senadora Maria Luisa Calderón, y de su Sub Coordinadora Regional, la Diputada Bertha Sanseverino, reiteraron el interés de los FPH en fortalecer lazos con el Observatorio, con la finalidad de implementar el Memorándum de Entendimiento vigente entre ambas Instituciones. Adicionalmente, la Presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), Senadora Blanca Alcalá, manifestó la importancia de la academia como fuente de insumos para los Parlamentarios y sus asesores, razón por la cual, señaló su intención de firmar acuerdo con el Observatorio del Derecho a la Alimentación, el cual esperamos que se materialice dentro del primer trimestre del año 2017.

Documentos

  • Acta del encuentro
  • Sistematización VI Encuentro Regional ODA-ALC

  • Nota Conceptual
  • Agenda
  • Convocatoria de investigaciones 2016
  • Investigaciones becadas
  • Comunicado de prensa
  • Acuerdo CIDH – ODA-ALC

Otros documentos de interés

  • Estudio sobre el concepto de la Soberanía Alimentaria en los países de Centroamérica, México, República Dominicana, y Suramérica, desde el Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe
  • Mujeres parlamentarias en la lucha contra el hambre en Mesoamérica
  • Contra el hambre, por la tierra y por el agua. Testimonio de una legisladora

Multimedia

Presentaciones

  • Análisis comparado del derecho a la alimentación en Nicaragua y Honduras, especial referencia a la ley de Seguridad Alimentaria
    Javier Hernández, UNAN-León
  • Conferencia magistral
    Guadalupe Valdez. Embajadora Hambre Cero FAO
  • Comunidades indígenas e agricultura familiar: uma análise das políticas de inclusão no estado de Santa Catarina (Brasil)
    Yoná da Silva, Fernanda Bradão. Univille
  • Desafíos de Uruguay para poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria
    Inda-Mides, Uruguay
  • Diálogos de “Hambre Cero” en América Latina y el Caribe
    Guadalupe Valdez. Embajadora Hambre Cero FAO
  • Dispersión del marco jurídico: políticas públicas, soberanía y derecho a la alimentación
    Fernando Peña, Universidad Autónoma de Santo Domingo
  • El estado derecho a la derecho alimentación el de y la democracia ante representativa. La participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la alimentación y los déficits de las democracias reales
    Héctor Silveira, Universitat de Barcelona
  • El rol de las universidades públicas en el efectivo goce del derecho a la alimentación
    Dr. Juan Ceretta, Universidad de la República (Uruguay)
  • Incorporación de alimentos locales y autóctonos en los programas de alimentación escolar, con un criterio nutricional. Experiencias y propuesta de aplicación al caso de la cultura indígena Mapuche en la Araucanía
    Nicolás Cobo y Francisca Silva. Pontificia Universidad Católica de Chile
  • La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria
    German López Daza y Fernando Gómez García. Universidad Surcolombiana
  • La aplicación del Derecho a la Alimentación en sentencias judiciales en Argentina
    Dra. Alejandra B. Petrella, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires
  • La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas: la eficacia de las políticas públicas y su implementación en diferentes programas nutricionales
    María Teresa Carreño, Valentina González, Universidad de Manizales
  • La interdependencia de los derechos en la alimentación
    Pier Pigozzi, Universidad San Francisco de Quito
  • La mujer y las dimensiones del espacio alimentario: un instrumento para abordajes participativos
    Juliana Rochet, Universidad de Brasilia
  • Las dimensiones de la justiciabilidad del derecho a la alimentación y al agua en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    Magda Robles Garza, Universidad de Coahuila
  • Ley Marco del Derecho Humano a la Alimentación y Seguridad Alimentaria y Nutricional
    Universidad de Costa Rica
  • Lineamientos para legislar y justiciabilidad del derecho a la alimentación en países de economía rentista: el caso de la República Bolivariana de Venezuela
    Juan Fernando Marrero, Universidad Central de Venezuela
  • Movilización social en torno a la reinvidicación del derecho humano al agua. Estudio de caso Vereda La María, Itagüí Antioquia
    Paola Cataño Gómez, Unisabaneta
  • Mujeres en situación de pobreza, participantes en Programas de Transferencias Monetarias con Corresponsabilidades “Tekoporã” y “Tenonderã” del distrito Abaí, del departamento de Caazapá, y su percepción sobre la Soberanía Alimentaria en Paraguay
    Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
  • Percepciones sobre la soberanía alimentaria de la mujer rural nariñense
    Isabel Goyes, Universidad de Nariño
  • Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo
    Intercoonecta, Cooperación Española
  • Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria en el Estado Plurinacional de Bolivia: Balance del marco legal y políticas públicas en la Gestión 2005-2015
    Leonardo Villafuerte, Universidad Católica Boliviana San Pablo
  • Programa Mesoamérica sin Hambre
    Alfredo Mayén, FAO
  • Propuesta de una Política de Estado para alcanzar el ejercicio pleno del Derecho a la Alimentación Adecuada en la población uruguaya
    Diálogo Social, Uruguay
  • Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación en escenarios de posconflicto. Análisis, para determinar estándares de política pública, del acuerdo “Política de Desarrollo Agrario Integral” logrado entre Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP, en la Mesa de Negociación de La Habana
    Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, Institución Universitaria de Envigado, Universidad de Sabaneta
  • Slow Food, sus acciones y articulaciones con otros actores, vinculadas a la realización del derecho a la alimentación en la Región
    Laura Rosano, Slow Food Uruguay

Galería de imágenes

VI Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

Etiquetas: Uruguay

Últimas noticias

  • 09/09/2021
    Universidades del Observatorio del Derecho a la Alimentación celebran 10 años de trabajo conjunto
  • 17/10/2019
    IX Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe
  • 30/11/2018
    Universidades del ODA-ALC declaran preocupación por aumento del hambre
  • 04/05/2018
    Observatorio del Derecho a la Alimentación lanza convocatoria de investigaciones 2018
Iniciativa
Mesoamérica sin Hambre
Amexid
Cooperación Española


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: secretaria.tecnica@oda-alc.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Biblioteca
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
  • Convocatoria de investigaciones
  • Encuentros regionales
  • Únete