Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
07Nov

Académicos debatieron en Costa Rica sobre la justiciabilidad del derecho a la alimentación

La justiciabilidad del derecho a la alimentación fue uno de los tópicos principales del IV Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe, que reunió entre el 6 y 7 de noviembre a representantes de 18 universidades de 7 países de América Latina.

En la cita de dos días, efectuada en la Universidad de Costa Rica y la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los académicos debatieron en torno a las vías de justiciabilidad de este derecho humano fundamental y los desafíos que existen en América Latina y el Caribe para su garantía.

“La exigibilidad y la efectividad del derecho a la alimentación deben ser desarrolladas e implementadas por los servicios y políticas generadas por los gobiernos. En aquellos casos en que el derecho es vulnerado en múltiples sentidos y escenarios, y las políticas públicas y las leyes no logran protegerlo, la vía judicial pasa a ser el mecanismo ideal de protección”, explicó Olga Restrepo, miembro de la Secretaria Técnica del Observatorio.

De acuerdo a Juan Carlos García Cebolla, líder del equipo de Derecho a la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “la justiciabilidad no solo es imprescindible para evitar, paliar, reconducir o sancionar comportamientos o decisiones que vulneran derechos intencionadamente. Es fundamental para la coherencia de la aplicación de las políticas y puede facilitar avances masivos en la realización del derecho a la alimentación”.

En muchos países, sin embargo, el derecho a la alimentación no se encuentra reconocido en su constitución, leyes o políticas, lo que genera importantes desafíos a la hora de dar respuestas adecuadas y efectivas a la población más vulnerable, así como para que ésta pueda acceder a la justicia.

El IV Encuentro fue organizado por el Observatorio en conjunto con la Universidad de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humano (Corte IDH); y contó con el apoyo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y la Cooperación Española.

“La Corte ha desarrollado una jurisprudencia particularmente enriquecedora en torno a la interpretación evolutiva del derecho a la vida digna”. En definitiva, “un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos puede ser el más prometedor para acabar con la pobreza, el hambre y la injusticia, así como para garantizar un nivel de vida adecuado y digno para todos, con especial atención a los grupos y personas más vulnerables a la inseguridad alimentaria y la malnutrición”, mencionó Roberto F Caldas, juez y vicepresidente de la Corte IDH.

En la ocasión también se debatió sobre las políticas para la consecución del derecho a la alimentación en el marco de las Directrices Voluntarias de la FAO, la compatibilidad entre los marcos normativos y la garantía del derecho a la alimentación, los sistema de indicadores de progreso en derechos humanos y su aplicación en el derecho a la alimentación, entre otros temas.

El evento, además, fue el marco de la firma de un Acuerdo de Trabajo Conjunto entre el Observatorio y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de la presentación de un compendio de investigaciones efectuado por las universidades miembro del Observatorio.

Universidades contra el hambre

El Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe es una red de académicos que busca propiciar la discusión sobre los enfoques del derecho, su efectividad en las legislaciones nacionales y el impacto de éstas en la protección efectiva del derecho a la alimentación. Además, pretende incentivar la investigación entre académicos y estudiantes, y convertirse en un importante centro de difusión y sistematización de información sobre este derecho humano.

El Observatorio nació en 2011 en Colombia, en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, un compromiso de los países de la región para erradicar el hambre antes del 2025, y a la fecha cuenta con 32 universidades.

En sus casi 4 años de existencia, las universidades miembro han efectuado 28 investigaciones, 10 de las cuales, realizadas entre los años 2011 y 2012, conforman una publicación que será presentada en el IV Encuentro. En ellos se analiza el estado del derecho a la alimentación en la legislación de diversos países, y otros tópicos, como la política pública del derecho a la alimentación en situaciones de desastre, o las interrelaciones entre la adopción de un enfoque de derechos humanos y los programas sociales.

Últimas noticias

  • 09/09/2021
    Universidades del Observatorio del Derecho a la Alimentación celebran 10 años de trabajo conjunto
  • 17/10/2019
    IX Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe
  • 30/11/2018
    Universidades del ODA-ALC declaran preocupación por aumento del hambre
  • 04/05/2018
    Observatorio del Derecho a la Alimentación lanza convocatoria de investigaciones 2018
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete