Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
28Abr

El ODA-ALC hace presencia en el foro sobre “El rol de la academia en la lucha contra el hambre”

El día miércoles 26 de abril del presente año, en la ciudad de Manizales, capital del Departamento de Caldas (Colombia), en las dependencias de la Universidad de Manizales, se realizó un importante evento académico, cuyo objetivo central giró en torno al papel que están llamadas a desarrollar las entidades de educación superior en la consecución de los ODS, específicamente en el logro de la meta,  hambre cero 2030.

Este evento académico-social, se efectuó con la finalidad de generar espacios donde la academia y el sector institucional de la región, lograran acercamientos, compartieran experiencias y se enriquecieran mutuamente, a través de procesos conjuntos de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en el compromiso ·hambre cero 2013”.

La instalación de este importante Foro estuvo a cargo del Gobernador del Departamento de Caldas y del Rector de la Universidad de Manizales, los cuales reiteraron su compromiso de continuar apoyando las iniciativas académicas, sociales y políticas comprometidas con la seguridad alimentaria y nutricional. Destacaron así mismo, los avances alcanzados por Caldas, uno de las regiones colombianas con mayor calidad de vida, reconociendo al mismo tiempo, los déficit que aún enfrentan sectores vulnerables, razón que justifica mantener en alto el compromiso por erradicar el hambre, de manera sostenida, sistemática y fundamentada, expectativa ésta que requería de una alianza sectorial incluyente.

Los directivos gubernamental y académico suscribo un acta de intención, suscrita por los invitados especiales, entre ellos e ODA-ALC en calidad de testigo de honor.

El desarrollo del Foro comenzó con la ponencia de la Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Manizales, doctora Maria Teresa Carreño, quien puso en conocimiento de los presentes, los logros investigativos de los grupos de investigación de la Universidad, así como el trabajo de los semilleros estudiantiles en el tema del derecho a la alimentación. Planteó también que los trabajos de campo con sectores vulnerables y las propuestas de intervención en políticas públicas, aspiran realizarlas en el marco del acuerdo de cooperación protocolizado en el Foro.

A renglón seguido, la Embajadora Especial de la FAO Hambre Cero, señora Guadalupe Valdés, esclareció la naturaleza del derecho a la alimentación  como un derecho humano, y  la relación existente entre el hambre y las decisiones políticas de los Estados. Hizo un especial énfasis en la importancia del trabajo conjunto entre la academia y los gobiernos nacional y regional, invitando a las instituciones presentes, a continuar con su compromiso por lograr la erradicación del hambre en la región y en el mundo.

La participación del señor Santiago Mazo de FAO Colombia, se centró en un novedoso aspecto relacionado con el último censo agropecuario de Colombia y los datos estadísticos concretos relacionados con el Departamento de Caldas y con el Municipio de Manizales. Su presentación dejó planteado interrogantes que deberán discutir y dilucidar los directivos y pobladores de este sector del país, en torno a: la distribución entre tierras dedicadas a la agricultura y tierras dedicadas a la industria pecuaria; prioridades en el tema de los cultivos, apoyos al sector campesino, acceso a los mercados, condiciones de vida en el campo y educación alimentaria y nutricional.

Finalmente la intervención de la secretaria técnica del ODA-ALC estuvo a cargo de la docente Isabel Goyes Moreno, de la Universidad de Nariño, quien se refirió al proceso de creación, evolución y estado actual del ODA, el que cuenta en la actualidad con la participación 54 universidades, pertenecientes a 17 países de A.L. y Caribe. Se destacó el apoyo de la FAO a través de la IALCSH para la realización de investigaciones en torno a temas como: la regulación del derecho a la alimentación a nivel internacional y nacional, la naturaleza de derecho y las posibilidades de justiciabilidad, la seguridad y soberanía alimentaria, la agricultura familiar, los grupos étnicos y el derechos a la alimentación, las semillas, el papel de las mujeres en la producción, elaboración y distribución de alimentos. Se destacó esta experiencia como muy positiva para el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y formativo, la incidencia en la transformación de la cultura alimentaria, los cambios curriculares, la interrelación entre Universidades y países y especialmente la vinculación de la academia con la labor gubernamental y política y las expectativas sociales.

Un foro abiertos, dinámico y participativo protagonizado por los asistentes, permitió un diálogo enriquecedor y propositivo, que se espera de frutos, dada la importancia de las instituciones y personas asistentes, entre las que se destacan: el instituto colombiano de bienestar familiar, el sena, la directora del programa sobre SAN, secretario de educación departamental, secretarios de agricultura municipales, de la gobernación, de los medios de comunicación locales, de dirigentes políticos y de estudiantes pertenecientes a los semilleros de investigación.

De manera paralela, se atendió una invitación para participar en programas de la radio universitaria, de la prensa y de los medios de comunicación locales.

Merecen un especial reconocimiento las compañeras del ODA-ALC, Valentina Gonzalez, líder del Foro y Maria Teresa Carreño, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Manizales. A ellas merecidos aplausos.

Etiquetas: Colombia, Columnas, Derecho a la Alimentación, Seguridad Alimentaria y Nutricional

Últimos artículos

  • 20/08/2025
    Academia y poder legislativo: Una alianza imprescindible para garantizar el derecho de la alimentación
  • 18/08/2025
    Hambre Cero como deber político: la urgencia de aprobar la Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria
  • 20/07/2022
    La Personalidad Jurídica de los Ríos y la Soberanía Alimentaria, Herramientas para el Desarrollo Local
  • 20/06/2022
    Retos de la pesca artesanal y el Derecho a la Alimentación en Colombia
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete