Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
04Nov2015

V Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

04 al 06 de Noviembre de 2015. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Más de 50 participantes formaron parte del V Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA) 2015 celebrado en la ciudad de Santa Cruz en Bolivia, entre ellos: docentes, estudiantes, expertos, miembros de la Sociedad Civil y funcionarios FAO.

El eje principal de este evento se basó en un diálogo interdisciplinario emanado de los temas tratados en once investigación en torno al Derecho a la Alimentación becadas por la Cooperación Española (AECID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dentro del marco del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre.

Además de la presentación de los trabajos académicos, se presentaron múltiples ponencias e intervenciones de expertos sobre temas como el panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región, el Plan SAN CELAC 2025 y las acciones de diversos organismos de incidencia como los Frentes Parlamentarios contra el Hambre y organizaciones no gubernamentales.

A su vez, este espacio de intercambio contó con los aportes de organismos internacionales en el tratamiento del derecho internacional y las obligaciones de los estados; temas desarrollados por FAO, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos).

Asimismo, se presentó el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Comunidad de Estados de Latino Americanos y Caribeños 2025 (SAN CELAC), documento aprobado durante el III Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de los 33 países de la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica en enero 2015; destacando su valor como hoja de ruta para la consecución de la erradicación del hambre en la región.

Adicionalmente, universidades de México, Honduras, Cuba y España dieron a conocer su experiencia sobre la articulación del mundo académico con las esferas de incidencia política para la realización efectiva del derecho a la alimentación y seguridad alimentaria y nutricional.

Como una plataforma ligada a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre también se hicieron presente en este V Encuentro ODA a través de su Coordinadora General, la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle, quien explicó el rol de los FPH en la región al impulsar acciones concretas por el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria en cada uno de los países de América Latina y el Caribe y en instancias de carácter supranacional como el PARLATINO.

Al final de las actividades, se acordó fortalecer el involucramiento del mundo académico en temáticas relacionadas con el derecho a la alimentación. De esta manera, en la Declaración Final se destaca el compromiso de propiciar la discusión sobre los enfoques del Derecho, su efectividad en las legislaciones nacionales y el impacto de éstas en la protección efectiva del Derecho a la Alimentación. Del mismo modo, se estableció incentivar la docencia, la extensión y la proyección social entre los académicos de la región para transformarse en una esfera de incidencia y carácter consultivo.

Finalmente, se destacó la importancia de las acciones multi-institucionales para la implementación del Plan SAN CELAC 2025 y, en consecuencia, fortalecer la hoja de ruta hacia la erradicación del hambre y la malnutrición.

Documentos

  • Declaración Final
  • Programa
  • Nota Conceptual
  • Lista de Participantes

Investigaciones

  1. Agricultura Familiar y Cambio Climático en la Argentina: Políticas Nacionales de Adaptación
    Universidad de Palermo, Argentina
  2. Agricultura Familiar: motor de cambio para un futuro sin hambre
    Universidad de Nariño, Colombia
  3. La experiencia en la aplicación del enfoque de DD.HH en los procesos de reforma legislativa
    Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  4. Lecciones aprendidas para promover la justiciabilidad del Derecho a la Alimentación
    Universidad de Manizales, Colombia
  5. Política de Seguridad Alimentaria y la protección de la agricultura familiar en ERSA PUNO
    Ponticificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
  6. Propuestas de mejoras de la institucionalidad viegnte para asegurar alimentación saludable en las raciones entregadas por JUNAEB
    Pontificia Universidad Católica de Chile
  7. Propuestas para la implementación de la Ley N°622. La Paz, Bolivia
    Universidad Boliviana de San Pablo
  8. Articulaciones entre Academia y el Estado para un Ley de Alimentación Escolar Eficaz
    Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
  9. Derecho a la Alimentación Adecuada y Acceso a la Información Pública en Argentina
    Universidad de Buenos Aires

Ponencias

  • Derecho a la Alimentación, aproximaciones teóricas y prácticas para su debate
  • El Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y Erradicación del Hambre 2025
  • Estándares Internacionales indicadores en Boliva, buenas prácticas – Derechos Humanos Naciones Unidas
  • Investigación Cooperación al Desarrollo e Innovación Educativa – Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Presentación Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para el Vivir Bien – FPH Bolivia
  • Prosalus La Alimentación es un Derecho Humano Fundamental
  • Rol del Frente Parlamentario contra el Hambre y recomendaciones para articulaciones estratégicas con el ODA

Galería de imágenes

imagen_encuentro_153

Últimas noticias

  • 09/09/2021
    Universidades del Observatorio del Derecho a la Alimentación celebran 10 años de trabajo conjunto
  • 17/10/2019
    IX Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe
  • 30/11/2018
    Universidades del ODA-ALC declaran preocupación por aumento del hambre
  • 04/05/2018
    Observatorio del Derecho a la Alimentación lanza convocatoria de investigaciones 2018
Cooperación Española
Iniciativa
Amexid
Mesoamérica sin Hambre


Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
Secretaría Técnica
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.
Fono: (+56) 229 232 100
Email: st-oda-alc@fao.org

  • Quiénes somos
  • Universidades miembros
  • Convocatoria de investigaciones
  • Biblioteca
    • Artículos y columnas
    • Publicaciones regionales
    • Publicaciones nacionales
    • Otros documentos
  • Encuentros regionales
  • Únete